top of page

BIOMASA: Estufas, Insertables y Calderas Industriales.

Ventajas

El uso de la biomasa como recurso energético, en lugar de los combustibles fósiles comúnmente utilizados, supone unas ventajas medioambientales de primer orden

• Disminución de las emisiones de azufre.

• Disminución de las emisiones de partículas.

• Emisiones reducidas de contaminantes como CO, HC y NOX.

• Ciclo neutro de CO2, sin contribución al efecto invernadero.

• Reducción del mantenimiento y de los peligros derivados del escape de gases tóxicos y combustibles en las casas.

• Reducción de riesgos de incendios forestales y de plagas de insectos.

• Aprovechamiento de residuos agrícolas, evitando su quema en el terreno.

• Posibilidad de utilización de tierras de barbecho con cultivos energéticos.

• Independencia de las fluctuaciones de los precios de los combustibles provenientes del exterior (no son combustibles importados).

• Mejora socioeconómica en las áreas rurales.

Estas ventajas convierten a la biomasa en una de las fuentes potenciales de empleo en el futuro, siendo un elemento de gran importancia para el equilibrio territorial, en especial en las zonas rurales. Combustibles de las instalaciones de producción energética con biomasa se abastecen de una amplia gama de biocombustibles, desde astillas hasta cardos y paja, pasando por huesos de aceituna y cáscaras de almendra. Esta heterogeneidad continúa en los usos de la energía producida con biomasa, pudiendo utilizarse para calefacción y producción de agua caliente en el sector doméstico (viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, barrios o municipios enteros), calor para procesos industriales y generación de electricidad. Dentro de los principales biocombustibles sólidos españoles destacan los orujillos (de aceite y de uva), los huesos de aceituna, las cáscaras de frutos secos (tanto agrícolas, almendra; como forestales, piñón) y por supuesto los residuos de nuestros montes y de las industrias forestales (desde cortezas hasta astillas, pasando por costeros y serrines).

La utilización más común de la BIOMASA es la producción de calor, bien para calefactar un recinto, o, para la producción de agua caliente sanitaria (ACS). En un nivel menor de desarrollo se sitúa la producción de electricidad. La producción térmica sigue una escala de usos que comienza en las calderas o estufas individuales utilizadas tradicionalmente en los hogares. Hoy en día existen aparatos tanto de aire, (las estufas de toda la vida, mejoradas y actualizadas a las necesidades de los usuarios de hoy) que calientan una estancia, como de agua, que permiten su adaptación a un sistema de radiadores o de suelo radiante y a otros sistemas con producción de agua caliente sanitaria. En otro sector de la Biomasa se sitúan las calderas industriales diseñadas para un bloque o edificio de viviendas, sustituyendo en su funcionamiento a las habituales de gasóleo C o gas natural, que proveen a las viviendas de calefacción y agua caliente. Debido a la necesidad de disponer de un lugar amplio y seco para el almacenamiento del biocombustible este tipo de instalaciones pueden tener problemas en edificios con salas de calderas pequeñas y poco espacio aprovechable.

EcoDiseño Planeta Solar S.L.U. c/ Juan de la Cierva, 39. Bollullos de la Mitación. Sevilla.41110. telf. 626960309. Síganos también en
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page